Índice
"La preparación endometrial dura entre 15 y 21 días y es una fase clave para el éxito de los tratamientos de fertilidad."
¿Por qué hay que preparar el endometrio?
El endometrio es la capa interna del útero donde tiene lugar la implantación del embrión. Por tanto, su preparación es fundamental para que adquiera las condiciones óptimas para recibir al embrión, facilitando su implantación y dando inicio al embarazo. El desarrollo satisfactorio de este proceso reduce el riesgo de fallos de implantación, aumenta las tasas de embarazo y reduce las probabilidades de experimentar un aborto espontáneo en las primeras etapas de la gestación. Entre otras cosas, la preparación endometrial permite sincronizar el endometrio con el embrión. La ventana de implantación es un período limitado durante el cual el endometrio está receptivo a la implantación del embrión. Normalmente, esta ventana tiene lugar entre seis y diez días después de la ovulación. Por tanto, la preparación del endometrio permite que este haya adquirido las condiciones adecuadas cuando el embrión llega al útero. Entre estas condiciones adecuadas figuran el grosor endometrial. Un endometrio demasiado delgado o grueso puede dificultar la implantación del embrión. Por tanto, la preparación del endometrio ayuda a que este alcance el grosor óptimo para que la implantación sea exitosa.¿Cómo se prepara el endometrio?
En términos generales, el protocolo de preparación endometrial consiste en administrar una leve medicación hormonal (progesterona y estrógenos) a la mujer durante una serie de días. De esta manera, se pretende imitar la situación que se da en el cuerpo de la mujer en los embarazos naturales, pero optimizando el proceso para favorecer las tasas de éxito. No obstante, conviene tener en cuenta que, en función del tratamiento de reproducción asistida que se lleve a cabo, los pasos y la medicación pueden variar:- Fecundación in vitro con óvulos propios y en fresco: se administra progesterona únicamente en la segunda fase del ciclo menstrual, una vez que se ha realizado la punción folicular (extracción de los óvulos de los ovarios). Tras lograr la gestación, la progesterona se seguirá administrando hasta la semana 12-20 de embarazo.
- Fecundación in vitro con óvulos vitrificados, método ROPA y ovodonación: estos casos precisan un mayor control del ciclo menstrual. Por ello, se administran estrógenos a partir de los primeros días del ciclo menstrual, así como progesterona después de la fecundación del óvulo y el espermatozoide. Tras lograr la gestación, la progesterona se seguirá administrando hasta la semana 12-20 de embarazo.
¿Cuántos días dura la preparación endometrial?
La duración de la preparación endometrial puede variar dependiendo del tratamiento de fertilidad que se lleva a cabo, del protocolo seguido y de la respuesta individual de la paciente. Sin embargo, por lo general, el proceso completo de preparación endometrial dura entre 15 y 21 días. La cronología general de dicha duración es la siguiente:- Administración de estrógenos (al inicio del ciclo menstrual): entre diez y 14 días.
- Administración de progesterona (en la segunda mitad del ciclo menstrual): entre cinco y siete días.
Requisitos del endometrio para la transferencia embrionaria
Para que la transferencia embrionaria sea exitosa y el embrión pueda implantarse correctamente es necesario que el endometrio reúna tres condiciones:- Grosor adecuado: el endometrio debe tener un grosor mínimo de siete milímetros. Un grosor de entre siete y 14 milímetros se considera adecuado. El grosor del endometrio se mide mediante una ecografía transvaginal, que debe ser realizada los días previos a la transferencia embrionaria.
- Estructura y apariencia: a su vez, las ecografías sirven para verificar si el endometrio tiene un aspecto adecuado. Idealmente, el endometrio debe presentar una estructura trilaminar (en tres capas), una superficie regular (sin pólipos, miomas…) y una buena delimitación.
- Receptividad: para aumentar las probabilidades de éxito de la transferencia es fundamental que el endometrio esté en su momento de máxima receptividad. Este periodo de tiempo tiene lugar entre seis y diez días después de la ovulación y se conoce como ventana de implantación.
Quizás pueda interesarte: ¿Cómo elegir la mejor clínica de fertilidad en España? ¿En qué debo fijarme?