Passeig de la Bonanova 39
Colón de Larreátegui Kalea, 47

¿Es posible conseguir un embarazo con teratozoospermia?

Conseguir un embarazo con teratozoospermia
La teratozoospermia es una de las principales causas de esterilidad masculina, ya que repercute en la calidad de los espermatozoides del hombre. Como consecuencia, estos encuentran más dificultades para encontrarse con el óvulo y fecundarlo.

La teratozoospermia es una de las principales causas de esterilidad masculina, ya que repercute en la calidad de los espermatozoides del hombre. Como consecuencia, estos encuentran más dificultades para encontrarse con el óvulo y fecundarlo.

Por todo ello, en nuestras clínicas de reproducción asistida tratamos a numerosas parejas afectadas por este problema.

En este artículo vamos a profundizar en los diferentes tipos de teratozoospermia, ya que no todos afectan de la misma manera a la capacidad reproductiva. Además, indagaremos en las causas de la alteración y te diremos cuáles son los mejores tratamientos para lograr un embarazo con teratozoospermia.

¿Qué es la teratozoospermia?

La teratozoospermia es una afección que afecta a la morfología de los espermatozoides. Se considera que un hombre padece teratozoospermia cuando un alto porcentaje de sus espermatozoides presenta defectos en su forma.

Los espermatozoides con anomalías morfológicas pueden presentar defectos en cualquiera de sus partes (cabeza, pieza intermedia o cola):

  • Cabeza: formas alargadas, redondas o con múltiples cabezas.
  • Pieza intermedia: torsión o irregularidades en la conexión entre la cabeza y la cola.
  • Cola: ausencia, doble cola o defectos en la movilidad.

A la hora de establecer el porcentaje concreto de espermatozoides con anomalías morfológicas, existen dos criterios ampliamente reconocidos: el de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el de Kruger.

  • Criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS): la OMS establece que un hombre padece teratozoospermia cuando el 96% de sus espermatozoides tiene una forma anormal.
  • Criterio de Kruger: la clasificación de Kruger afirma que se puede hablar de teratozoospermia cuando el varón presenta alteraciones en más del 85% de sus espermatozoides.

¿Por qué es tan importante la morfología de los espermatozoides?

La forma del espermatozoide juega un papel fundamental en la fertilidad masculina, ya que influye en múltiples aspectos. Entre otras cosas, su forma típica le permite nadar a través del tracto genital femenino para llegar hasta el óvulo y fecundarlo.

A continuación, te detallamos por qué es tan importante la morfología del espermatozoide:

  • La movilidad y el desplazamiento: los espermatozoides con malformaciones pueden tener dificultades para nadar hasta el óvulo.
  • La penetración del óvulo: un espermatozoide con anomalías en la cabeza puede no ser capaz de atravesar la membrana del óvulo.
  • El desarrollo del embrión: algunas alteraciones morfológicas pueden estar relacionadas con problemas genéticos que afectan a la calidad embrionaria.

No obstante, es importante recordar que la morfología es solo uno de los factores que influyen en la fertilidad masculina. Otros parámetros como la concentración y la movilidad espermática también son determinantes.

Causas de la teratozoospermia

Como verás a continuación, la teratozoospermia puede estar causada por una gran variedad de factores:

  • Anomalías genéticas: pueden ser hereditarias o adquiridas.
  • Infecciones: las infecciones genitales, especialmente las de transmisión sexual, como la gonorrea o la clamidia, pueden bajar la calidad de los espermatozoides.
  • Lesiones testiculares: las lesiones en los testículos tienden a afectar a la producción espermática y causar teratozoospermia. Por ejemplo, esto ocurre con el varicocele, una dilatación de las venas de los testículos que pueden afectar a la producción de espermatozoides normales.
  • Alteraciones hormonales: los problemas en la producción de hormonas sexuales pueden influir en la calidad del semen. Por ejemplo, este es el caso del hipogonadismo, una anomalía que impide a los testículos producir suficiente testosterona.
  • Exposición a tóxicos: el contacto con determinados elementos, como los pesticidas o los metales pesados (plomo, mercurio, cobre…) también puede causar teratozoospermia.
  • Quimioterapia o radioterapia: en general, los tratamientos contra el cáncer afectan a la capacidad reproductiva.
  • Estilo de vida: dentro de esta causa, englobamos todos los factores relacionados con la alimentación, la falta de ejercicio físico, el estrés, la obesidad, el tabaco, el alcohol o las drogas. Además, el uso de ropa demasiado ajustada también puede perjudicar la calidad de los espermatozoides.
  • Edad avanzada: aunque la fertilidad masculina no tiene un límite tan marcado como la femenina, la calidad del esperma tiende a disminuir con el paso de los años.

En algunos casos, la teratozoospermia no tiene una causa identificable, lo que se conoce como teratozoospermia idiopática.

¿Cómo se diagnostica la teratozoospermia?

La teratozoospermia se diagnostica a través de un seminograma, una prueba muy sencilla que consiste en analizar una muestra de semen. Una vez realizado el análisis, los valores obtenidos se comparan con los rangos de normalidad establecidos. En función de los resultados se puede comprobar si existen alteraciones en la morfología de los espermatozoides que comprometan la capacidad reproductiva del hombre.

Aunque, hoy en día, pueden adquirirse seminogramas en farmacias o a través de Internet, lo cierto es que la práctica más recomendable sigue siendo la de acudir a una clínica de fertilidad.

Esto se debe a que en dichos centros contamos con laboratorios que permiten realizar un análisis más exhaustivo de la muestra, lo que aporta mayor información sobre las características de los espermatozoides.

Por ejemplo, los seminogramas comprados en farmacias o en Internet no permiten indagar sobre el tipo de teratozoospermia (leve, moderada o severa). Sin embargo, esta información resulta fundamental para poder tratar la afección y conseguir un embarazo.

En los laboratorios de fertilidad se realiza un análisis microscópico de los espermatozoides, con el objetivo de detectar las anomalías en su morfología. Pero, además, se evalúan otros parámetros macroscópicos, relacionados con la cantidad, la concentración o la movilidad de los espermatozoides. De esta manera, se puede establecer si, aparte de teratozoospermia, el varón padece cualquier otra alteración que afecte a su capacidad para concebir.

Por último, hay que tener en cuenta que, en caso de que el hombre necesite un tratamiento médico para concebir, será imprescindible que la clínica de fertilidad a la que acuda realice un nuevo seminograma. Por tanto, el adquirido en farmacia o en Internet no tendrá valor diagnóstico.

Tipos de teratozoospermia

Los defectos que afectan a la morfología de los espermatozoides se clasifican en función de su ubicación: cabeza, cuello o cola.

Después de analizar la morfología de los espermatozoides con el seminograma, se determina el tipo de teratozoospermia en función de su gravedad. Para ello, se utilizan los criterios de Kruger y se definen tres tipos de teratozoospermia: leve, moderada y severa.

  • Teratozoospermia leve: se produce cuando entre el 10% y el 14% de los espermatozoides del hombre presentan una morfología normal. Dentro de este tipo de teratozoospermia podemos distinguir la teratozoospermia discreta, que ocurre cuando, además, las anomalías en la forma son leves.
  • Teratozoospermia moderada: hablamos de teratozoospermia moderada cuando el porcentaje de espermatozoides normales se sitúa entre el 5% y el 9%.
  • Teratozoospermia grave: en este tipo de teratozoospermia, la muestra de espermatozoides normales está por debajo del 5%.

Cuanto más severa sea la teratozoospermia, más complicado puede ser lograr un embarazo de manera natural.

Teratozoospermia y embarazo natural: ¿es posible?

El impacto de la teratozoospermia en la fertilidad depende del grado de gravedad y de otros parámetros del semen. En algunos casos es posible conseguir un embarazo natural a pesar de dicha alteración, especialmente en casos de teratozoospermia leve y cuando el resto de parámetros del semen son favorables.

Sin embargo, si el embarazo natural no llega tras seis meses de intentos (en caso de que la mujer sea mayor de 35 años) o de 12 meses de intentos (en caso de que la mujer sea menor de 35 años), se recomienda acudir a un especialista en fertilidad.

Por último, conviene destacar que la teratozoospermia no causa complicaciones en el hombre, a excepción de las relacionadas con la fertilidad. Por tanto, la teratozoospermia solo requiere ser tratada cuando el varón desea tener hijos y no puede.

Tratamiento para la teratozoospermia

En el caso de que el hombre no pueda conseguir un embarazo natural con su pareja, será necesario recurrir a una clínica de reproducción asistida. Tras realizar un estudio de fertilidad a ambos miembros de la pareja, los especialistas determinarán cuál es el tratamiento más adecuado.

En líneas generales, podemos distinguir entre dos tipos de tratamientos: naturales y de reproducción asistida.

1- Tratamientos naturales

Normalmente, los tratamientos naturales sirven para complementar las técnicas de reproducción asistida. Se basan, sobre todo, en adoptar hábitos saludables, que ayuden a mejorar la calidad espermática y aumentar las posibilidades de embarazo:

  • Mantener una dieta rica en antioxidantes (frutas, verduras y frutos secos).
  • Evitar el tabaco, el alcohol y las drogas.
  • Hacer ejercicio moderado de manera regular.
  • Mantener un peso saludable.
  • Reducir el estrés.
  • Mejorar la calidad del sueño.
  • Tomar suplementos como la coenzima Q10 y la vitamina C, siempre y cuando dichos suplementos hayan sido previamente pautados por un médico.

2- Tratamientos de reproducción asistida

Los principales tratamientos de fertilidad para conseguir un embarazo con teratozoospermia son la inseminación artificial, la fecundación in vitro, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides y la donación de semen.

Inseminación artificial

La inseminación artificial es la técnica más sencilla de todas. Por lo general, está indicada cuando la mujer no presenta problemas de fertilidad y la teratozoospermia del varón es leve. Esto se debe a que para que la inseminación artificial sea exitosa es necesario que el espermatozoide atraviese el tracto genital femenino, llegue hasta el óvulo y lo fecunde.

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro es un tratamiento más complejo, al que se recurre cuando el hombre presenta una teratozoospermia moderada o grave. Además, esta técnica permite tratar problemas en la fertilidad femenina, dado que la fecundación entre el óvulo y el espermatozoide se realiza en el laboratorio.

ICSI

La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) es una variante de la fecundación in vitro y se realiza en casos de teratozoospermia grave. Consiste en seleccionar un espermatozoide con morfología normal e inyectarlo directamente en el óvulo, en lugar de dejar que la fecundación ocurra de manera natural en el laboratorio, juntando los espermatozoides y el óvulo en una placa de cultivo.

Donación de semen

La donación de semen es otra variante de la fecundación in vitro y, por lo general, el último tratamiento al que recurrimos en nuestras clínicas de fertilidad. Esto se debe a que se lleva a cabo cuando el semen del hombre no es válido para conseguir la gestación. Esta situación hace imprescindible acudir a un donante de esperma para que la mujer pueda quedarse embarazada.

Si bien es cierto que las técnicas de donación de gametos (óvulos y semen) generan cierto rechazo inicial, la realidad es que cada vez se realizan con mayor frecuencia. En general, los hábitos de vida y el retraso en la edad de la maternidad hacen que muchas parejas tengan que recurrir a donantes para cumplir su sueño de formar una familia.

Si necesitas ayuda para concebir, solicita una primera consulta gratuita con nuestros especialistas en fertilidad y descubre qué tratamiento es más adecuado para ti y tu pareja.

Ginecólogo y obstetra, especialista en reproducción asistida.

Guillermo Gauthier es ginecólogo del centro de fertilidad donde ejerce atendiendo a pacientes nacionales e internacionales. Es licenciado en Medicina y especialista en Ginecología y Obstetricia. Se especializó en Reproducción asistida realizando el Máster de Reproducción en el IVI/Universidad Rey Juan Carlos. 

Déjanos tus datos
para que te llamemos
o llámanos gratis al
900 72 33 74

"*" señala los campos obligatorios

Nombre y Apellido*
Telefono*
Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.